¿Quién
es un Ñero?
La expresión Ñero,
viene de la palabra COMPA-ÑERO, la cual es utilizada por gran parte de
nuestros jóvenes, para expresar el cariño y la lealtad que se tienen
como amigos.
¿De dónde vienen los Ñeros?
Podemos
determinar que esta comunidad, nacen por lo general de barrios de estratos
bajos con problemas, sociales y económicos, rodeados de gran
violencia física y psicológica.
Son originarios de las
hermosas villas o comunas de Medellín pero al paso del tiempo ya están por toda
Colombia, tienden a vivir en la parte más peligrosa de la ciudad y deambulan
por las discotecas, prostíbulos o por barrios de gomelos (a ver si cogen a uno
solo para robarlo).
¿Qué
hacen los ñeros en los tiempos libres?
Ellos
son se consideran deportistas, ya que practican el boxeo, microfútbol,
billar y por supuesto no puede faltar la barras, todos estos deportes son
practicados en los parques de sus barrios, donde por lo general no cuentan con
un acompañante, quien los pueda guiar en su proceso.
Formas de vestir.
Tiene
un mechón tinturado con agua oxigenada y/ó el corte de "Pedro el
escamoso" ó Leonardo Reyes, Tiene un bozo muy bien marcado y la
cara brotada por falta de cuidado.
Usan pantalones anchos, con
camisetas de marcas conocidas o de equipos de fútbol, basquetbol o grupos
de música.
Usan tatuajes en las manos con iniciales de su pareja, y sobretodo tienden a copiar la moda de las demás tribus dándole un toque de excentricismo.
Usan tatuajes en las manos con iniciales de su pareja, y sobretodo tienden a copiar la moda de las demás tribus dándole un toque de excentricismo.
La
jerga del ñero
Los
ñeros hablan con un acento golpeado, retador, chillón grotezco y soez. Por lo
general tiene agregar el termino "eses" que es lo que se denomina el
zizeo a todas las palabras. Por ejemplo: dijistes, prestastes, vinistes.
Se dice que los ñeros no pueden pronunciar la 'x' u otras palabras con combinación de consonantes como tatsi, étsito, tetnología, pipza,pecsi. Tienden a agregarle a la mayoría de las frases que usan el término "LA DE".
Los
ñeros acostumbran a decir demasiadas groserías en las diferentes conversaciones
que mantienen con otras personas. Unas de las más escuchadas son: pirobo,
varsofia, gonorrea, pichurria entre otros.
Este lenguaje es sicarial y es adoptado según las condiciones de vida en las que se encuentren, pues como ya se citó el ñero es la persona que por lo general se encuentra en un espacio de violencia, matanza y en la que la carencia de oportunidades y de educación, los conlleva a estar en las calles y seguramente cometiendo actos punistas para sobrevivir.
Las
mujeres dentro de la subcultura ñera también se diferencian y se reconocen por
su forma de vestir, comportarse, forma de caminar y sus gustos musicales.
La música
El
género musical de los ñeros es muy variado porque escuchan vallenatos muy
clásicos y que se escuchan en la común "tusa", pasando por algo de
merengue y el reggaetón.
Este
último con mayor fuerza puesto que por ser este un género urbano, los puede
llegar a identificar en la constante realidad a la que se enfrentan en las
calles y en la vida diaria, cabe aclarar que esta música tiene siempre el golpe
de fondo similar en todas las canciones. la siguiente es solo un ejemplo de las
posibles canciones que escucha un ñero; es de resaltar que otros no
considerados ñeros la escuchan, sin embargo es una canción que es muy común en
esta tribu urbana.
https://www.youtube.com/watch?v=vsbzsqRgKrM
Los bailes
Algo de humor
En Bogotá
¿cuáles son las zonas donde se detectan mayor presencia de ñeros?
En
Bogotá de manera especial, se tiende a relacionar con ñeros todas aquellas
personas que viven en barrios como la Gaitana, Patio Bonito, Bosa, el
Rincón, Los Laches, Las Cruces, Bilbao, Ciudad Jardín, el Restrepo, Las Ferias,
el Quiroga, Ciudad Bolívar, Soacha, Fontibón San Cristóbal, Matatigres
y Kennedy, precisamente porque son barrios que evidencian alguna
clase de precariedad Y por ello se asume que el que viva en algunos de
estos barrios será estigmatizado con ladrón marihuanero y vándalo que al
fin de cuentas si reúnen todas estas características terminarían siendo
nada más ni nada menos que un ñero. De ahí se derivan muchas circunstancias que
en su cultura son "normales" como las pandillas, la
drogadicción y vandalismo.
El fenómeno social de las bandas delincuenciales,
especialmente las integradas por muchachos y menores de edad está en crecimiento
en Bogotá, Medellín y Cali.
El fenómeno social de las
bandas delincuenciales, especialmente las integradas por muchachos y menores de
edad está en crecimiento en las tres grandes ciudades, Bogotá, Medellín y Cali.
Los estudios sobre el tema señalan
que sólo en Bogotá, Medellín y Cali podría haber unos 22 mil jóvenes inmersos
en actividades delincuenciales que van más allá del simple pandillismo.
Se trata de uno de los
principales problemas que enfrentan los gobiernos de las tres grandes ciudades
del país.
Responsabilizan a las
pandillas, combos o bandas delincuenciales de cometer un número importante de
homicidios, atracos callejeros, hurtos calificados, y protagonizar graves
enfrentamientos armados por el control de territorios o actividades ilegales,
como las ollas o casas de venta y consumo de vicio.
Los estudios sobre el tema
señalan que sólo en Medellín hay unos tres mil 600 muchachos vinculados a esa
agrupaciones.
Sin embargo advierten que en
esta ciudad ya no se puede hablar de combos, como se configuraban antes, sino
de bandas con una alta capacidad de fuego, armadas de fusiles, ligadas a
estructuras paramilitarismo o narcotráfico e integradas en un su gran mayoría
por menores de edad.
Según la Policía Metropolitana
del Valle de Aburrá, en Medellín operan 140 bandas delincuenciales ligadas, en
mayor o menor medida, al negocio del tráfico de drogas, y en esas agrupaciones
estarían involucrados unos 3 mil 600 jóvenes, muchos de ellos niños y
adolescentes.
Bogotá
En Bogotá, se estima que son
unas 1.320 bandas delincuenciales con 19 mil 700 jóvenes incorporados a estas
actividades ilícitas.
En 2004, la cifra era de
quince mil muchachos en las bandas y combos.
En la localidad de Ciudad
Bolívar son 186, Kennedy, 162; San Cristóbal, 145, y Bosa, 135.
Los integrantes de una
pandilla tienen entre 15 y 22 años.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario